Sobre mí

Para los que no me conozcáis, soy profesor universitario en la Universidad de Valladolid, y en concreto en el área de Tecnología de Alimentos, en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia. Llevo más de 30 años como docente e investigador en temas relacionados con la alimentación, y especialmente con los cereales y su transformación en diversos productos. He trabajado mucho con harinas, panes, productos de bollería intentando conseguir una mejor calidad nutricional, o en el desarrollo de productos para colectivos especiales, como los celíacos. Y últimamente en el aprovechamiento de residuos de la industria y subproductos.

Mi trayectoria me ha llevado a participar en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales, a publicar más de 150 artículos de investigación en revistas internacionales, y escribir 15 capítulos de libro. Pero de la faceta de mi trabajo que más orgulloso me siento es de la formación de personas, que hoy en día son profesores universitarios, investigadores o personal de departamentos de I+D, calidad o producción en distintas empresas. Y no solo a través de estudios de doctorado, sino también con multitud de Trabajos Fin de Carrera dirigidos, que ya superan los 200.

Una de mis preocupaciones siempre ha sido la conexión de la investigación con el mundo real, y la realidad de nuestro país. Para ello he fomentado el contacto con empresas, pequeñas y grandes, y he realizado múltiples acciones de transferencia, mediante proyectos de investigación con empresas, pero también consultoría, o la redacción de artículos en prensa o revistas nacionales. Esto me llevó a escribir mi primer blog (Innograin) y me ha animado a comenzar esta nueva aventura.

Sobre el blog

Antes de empezar a escribir quiero compartir mis reflexiones a la hora de comenzar con el blog.

Muchos de vosotros conoceréis mi blog sobre cereales y panadería, dentro de la web donde se incluían mis colaboraciones y trabajos publicados en revistas científicas (Innograin). Este blog ha supuesto un bonito camino, de casi 4 años, con entradas casi semanales durante la mayor parte del año. En él he tenido un gran seguimiento, superando las 2000 visualizaciones algunas semanas, y no solo desde España, sino también desde muchos países de habla hispana e incluso del resto del mundo, aunque obviamente en menor medida. En este blog ha llegado un momento en que ya no sabía sobre qué escribir. Bueno, hay muchos temas de actualidad, noticias, investigaciones, pero los temas importantes y básicos estaban ya todos, o casi todos, tratados. Así que, siguiendo varias recomendaciones he decidido publicar un libro con las entradas del blog. El blog se mantendrá para todo aquel que no quiera adquirir el libro, y se incluirán otro tipo de entradas. Pero la experiencia ha sido bonita y gratificante y no quería dejarla.

Por este motivo me he animado a escribir un nuevo blog sobre gastronomía. A diferencia del primero, más destinado a profesionales, en este espero llegar no solo a profesionales, sino también a gente aficionada a la cocina y a la ciencia. También me ha animado el hecho de que mi universidad se haya visto envuelta en la creación de un nuevo grado en Ciencias Gastronómicas (quizás hablemos de ello más adelante). Y por tanto que este blog pueda ser un referente para los alumnos de este grado y de otros grados o posgrados similares.

Sé que ya existen otros blogs, y algunos libros muy recomendables sobre estos temas (hablaremos de ellos), pero espero poder aportar algo nuevo, o al menos contarlo de otra manera. De hecho, como me pasaba cuando daba charlas sobre panificación, me sorprende la falta de algunos conocimientos básicos entre muchos profesionales y espero poder poner luz en algunos casos.

En todas las entradas intentaré ligar los temas con la ciencia. Y hablo de ciencia en general porque en el mundo de la gastronomía están involucradas numerosas ciencias, y en la mayoría de los casos conjuntamente. La cocina no solo es química, aunque la hay, y es muy importante. Pero tan importante como la química lo son la física y la biología (mucha microbiología). Y no nos olvidemos de la nutrición o de la psicología, muy importante en aspectos sensoriales o en la percepción global de los consumidores. Estas y otras ciencias irán apareciendo en el blog.

Una de las premisas del blog será que las entradas no sean excesivamente largas (intentaré que no superen las 1500 palabras), para facilitar su lectura. Y en la mayoría de los casos las escribiré en forma de respuesta a numerosas preguntas que nos hacemos en la cocina. El blog no pretende contar cómo se hacen las cosas, sino por qué se hacen de esta manera y no de otra. La idea es poder entender, de una manera simple, todo lo que está ocurriendo cuando cocinamos, o cuando consumimos lo cocinado.

Mi parte ligada a los cereales y la panadería se va a notar, pero intentaré abordar todo tipo de ingredientes, y sus funcionalidades. También abordaré las distintas técnicas culinarias, utilizando distintas elaboraciones o recetas para conectar lo explicado con la realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba